CONOCIENDO LO QUE TIENES, AMARÀS CON EL CORAZÓN.
sábado, 14 de julio de 2018
viernes, 13 de julio de 2018
PROYECTO
Proyecto Especial Recuperación del Patrimonio Monumental de Trujillo.
A
través de este proyecto se ejecutò la recuperación de ambos hitos históricos la
Muralla y el Baluarte de Trujillo ya que presentan desprendimientos en el
mortero de barro de la parte superior e inferior que deja a la intemperie los
adobes. Los trabajos involucran la restauración de muros, barandas de madera,
enrejado metálico y tratamiento de las áreas adyacentes incluyendo acceso hacia
la parte superior de la muralla y tener una visión distinta de la ciudad.
En tanto, en la parte interior del Baluarte, se dispondrá
de un escenario a nivel del suelo, en donde podrán hacerse representaciones de
teatro.
Enrejado de la Muralla. Av. España
Pintado de Baluarte de don Juan de Herrera. Recopilado de Trujilloenlinea.pe
http://www.trujilloenlinea.pe/noticias/locales/20/06/2018/trujillo-municipio-realizara-trabajos-de-mantenimiento-en-baluarte
http://www.trujilloenlinea.pe/noticias/locales/20/06/2018/trujillo-municipio-realizara-trabajos-de-mantenimiento-en-baluarte
Reparación de la base de la Muralla. Diario La Republica (https://larepublica.pe/tendencias/892052-muralla-y-baluarte-seran-nuevos-atractivos-turisticos)
ZONAS QUE AUN SE CONSERVAN
Ø Portada de la
Plazuela del Recreo:
Se encuentra a finales de la calle Pizarro. A esta muralla se le conoce con
el nombre de Muralla Militar. Actualmente, de esta muralla solo existen dos
baluartes, de los cuales solo se conoce el nombre de uno de ellos, que es el de
don Juan Herrera y Valverde.
Portada de la Plazuela del Recreo. Foto: Nery Ramos
Ø Portada de la Av. España:
Ubicada en el centro
de Trujillo, en la que la actualidad sirve como paradero para cientos de
colectivos formales e informales. Esta zona fue denominada Centro Histórico de
Trujillo, en el año 1942.
Muralla Av. España. Foto. Nery Ramos.
HISTORIA DE LA MURALLA
Trujillo
se funda en Diciembre de 1534, un año previo a la fundación de la ciudad de
Lima. El centro que se consolida adquiere gran importancia para los
conquistadores españoles, puesto que formaba parte del recorrido antes de
arribar a la capital del Perú.
En 1683, en sesión de Cabildo del 13 de diciembre,
el Corregidor don Lorenzo de Brito expresó su preocupación por el inminente
peligro en que se encontraba la ciudad en ser asaltada por piratas y corsarios,
muchas han sido ya las ciudades que fueron víctimas del saqueo y vandalismo de
estos marinos extranjeros, propuso la construcción de una defensa o
fortificación para protegerla, la que recién tuvo eco después de un año, ya que
el 16 de diciembre de 1684 se realizó un Cabildo Pùblico citado a voz en cuello
por Pregoneros, a la cual asistió la población en forma masiva.
Al principio se trató de proteger solamente la
Plaza de Armas por la extensión de la ciudad que era muy costoso; pero después
de algunas discusiones acordaron proteger toda la ciudad.
No se sabe cuáles fueron los motivos que llevaron
al Cabildo a cambiar de idea, porque el Bando Pùblico leído en las calles de la
ciudad el 10 junio de 1686, es decir año y medio después del Cabildo Abierto,
el mismo corregidor Lorenzo de Brito notifico a todos los vecinos y moradores
“que para que la obra de la muralla tenga comienzo, los citò a Cabildo Pùblico
a donde cada uno de forma voluntaria debería concurrir llevando lo que
pudiera”, a pesar de que habían considerado la ciudad muy extensa el proyecto
de proteger solo la Plaza de Armas fue reemplazada por una muralla para toda la
ciudad. Quizás tuvo mucho que ver en este cambio el hecho de que Lima había
sido amurallada y en este mismo año la pròspera ciudad de Zaña (Marzo 1686)
había sido tomada y saqueada por el pirata ingles Edward Davis durante 7 días,
quien no vacilò en internarse tierras adentro para conseguir su objetivo.
Trujillo por su parte estaba a un paso del mar, pero fue la única vez que se
benefició con el apogeo del rival.
Poco se ha podido averiguar sobre la muralla,
después de estas fechas desaparecieron los Libros del Cabildo, precisamente
después del Cabildo Público en que se trató este tema y recién prosigue en
1702. Pero el DR. Guillermo Lohmann Villena en un exhaustivo estudio sobre las
defensas militares de Lima y Callao, inserta algunos datos muy valiosos
referentes a la Muralla de Trujillo que tuvo una planta en forma elíptico de
5365 metros de longitud por 4.26 y 3.3 de alto y 2.5 metros de ancho, con un
parapeto en la parte superior por donde se desplazaban las personas encargadas
de la seguridad, a decir verdad se trató de un trazo con todas las reglas del
arte con carencia de foso, de terraplenes y demás elementos militares; mas
servía de adorno que de verdadera protección.
El plano fue diseñado por el arquitecto italiano Guisepe
Formento, quien circunstanciadamente se encontraba en esta ciudad.
La construcción se inició el 5 de abril de 1687,
por lo que en recuerdo de la festividad del día se impuso el nombre de San
Vicente al Baluarte que costeara el Virrey del Melchor Navarra y Rocaful, duque
de la Plata. Consistía en 15 baluartes y 15 cortinas con 4 portadas orientadas
hacia los puntos cardinales, estas puertas se llamaron Mansiche,
Miraflores, Moche, Huamán, Postigo del Deán y La Sierra, teniendo en cuenta los diversos
estilos arquitectónicos de aquel tiempo, como lo fueron el barroco y rococó. Fue dirigida por el capitán de Coraceros Don Antonio Merodio y
Posada, quien pudo asi lucir la experiencia adquirida en las campañas de
Cataluña en 1647-1674.
La financiación estuvo a cargo de instituciones
públicas y del vecindario en general, como ya se ha visto que poseía un alto
espíritu cívico.
Las portadas se cerraban a las 6 pm y no se
habrían hasta las 6 de la mañana del dia siguiente, en consecuencia las
personas que llegaban después de esa hora, necesariamente tenían que pernoctar
a extramuros por lo que fueron apareciendo algunos ranchos rudimentarios en las
cercanías en las portadas, los cuales dieron origen a los barrios mas antiguos
de la ciudad, como son la Union, Av. Moche, Av.Mansiche.
La muralla sufrio una serie de modificaciones a
través del tiempo, se abrió otra puerta, se cambió de lugar la de Huamán y
muchos otros cambios como era de costumbre en la arquitectura trujillana.
En un plano de 1864 realizado por Pedro Martin
Olivos, se ve a la Muralla intacta con todos sus baluartes, cortinas y
portadas. Pero posteriormente fue sucumbiendo ante la mano destructora del
hombre, por el incremento de la población que ya no cabían en el área interior;
entonces por una falsa concepción de un desarrollo urbanístico no se supo
respetar esta magnífica obra de arte que ha debido conservarse por siempre como
ocurre en muchas ciudades de Europa que han crecido a extramuros sin destruir
sus defensas históricas. Siguiendo el recorrido de la Muralla, en 1943 se
empezó a construir la Av. España significando la pérdida casi total de la
Muralla quedando solamente dos vestigios que muchos no conocen. Se trata el
baluarte de don Juan de Herrera ubicado en la cuadra 11 de la Av. España y
lleva este nombre en homenaje a este buen trujillano que fue el que financió.
Actualmente lleva el nombre de Parque Indoamericano construido durante la alcaldía
del ingeniero Jorge Torres Vallejo en 1983, desalojando el canal que allí
funcionaba. La otra parte que queda es la cortina que esta ubicada en la cuadra
18 de la Av. España, cerca de ella se ha ubicado una placa recordatoria de finalización
de la construcción de esta avenida en 1973 cuando era alcalde el Dr. Virginio
Vanini de los Rios.
Con el transcurso de las décadas, la ciudad fue
expandiéndose hacia la periferia, con preferencia hacia el este, la muralla no
fue destruida en su totalidad, sino que algunos vestigios de ella aún
permanecían en la urbe, sin cumplir función alguna.
La muralla cercó lo que hoy se conoce por Trujillo antiguo o
Cercado de Trujillo,delimitando actualmente por el norte: Urb. Huerta Grande 2da Etapa, Urb. Los Olivos, referencia La Avenida
Miraflores; por el sur: Urb. La Merced 1ra. Etapa, Las Terrazas de Larco y 1ra.
Etapa Urb. El Recreo; por el este: Urb. Palermo y Chicago; por el este: Urb.
Palermo y Chicago y por el oeste: Complejo Mansiche hasta Universidad Nacional
de Trujillo. Aunque hoy no se pueda apreciar la Muralla en su totalidad aún
existen zonas declaradas Patrimonio Nacional y que
están siendo puestas en valor con miras a convertirse en dos nuevos atractivos
turísticos para la ciudad.
OBJETIVOS
v Colaborar para la preservación de gran parte de la Muralla que aún
se conserva.
v Difundir la historia que encierra las paredes de esta Muralla a la
comunidad.
Plano de Trujillo Antiguo. Foto: Nery Ramos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AMANDO LO NUESTRO "MURALLA MILITAR"
CONOCIENDO LO QUE TIENES, AMARÀS CON EL CORAZÓN.